El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Jaime Urrutia Fucugauchi, reconoció que aún hay muchas cosas por descubrir y documentar del llamado cráter de Chicxulub, en especial cómo fue que la vida resurgió tras el impacto de un gigantesco asteroide en ese sitio.
En conferencia de prensa, a ocho meses de la conclusión en la "Expedición 364 Cráter de Chicxulub K-Pg" que se realizó en el litoral yucateco, expuso que aún hay varias hipótesis por confirmar, tal el caso del tiempo transcurrido para la recuperación del hábitat y la presencia de vida en la zona de impacto.
Los especialistas, que participaron en la exploración, señalaron que sería hasta los primeros meses del año próximo cuando se tendrían los primeros indicios de cómo y cuándo resurgió la vida en la zona donde hace 65.5 millones de años cayó un gigantesco asteroide, comentó.
"Quizá es una de las respuestas más esperadas, pero la realidad es que aún hay muchas cosas que el estudio del cráter pueden aportar a muchas áreas de la ciencia; este es un proyecto que sin duda es a largo plazo", precisó.
De hecho, consideró que el proceso para perforar el subsuelo y la forma en cómo se recolectaron toneladas de rocas y fueron segmentadas y estudiadas, podría ser un modelo para exploraciones similares del subsuelo en Marte.
Por ahora, los trabajos permitieron resolvieron una de las grandes interrogantes del Cráter de Chicxulub, relacionada con la formación del llamado "anillo de picos", ubicado en la parte central del cráter.
También pudo confirmarse la presencia de vida a una profundidad de 1.2 kilómetros, organismos denominados extremófilos, que como su nombre lo indica viven en condiciones extremas.
Esos organismos estaban a una profundidad de mil 250 metros, momentos antes del impacto que acabó con el 75 por ciento de la vida del planeta y aunque se trató de una extinción masiva, el hecho no acabó con todos los organismos vivos del planeta.
El especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que el anillo de picos es una formación geológica consecuencia del levantamiento central de rocas profundas del subsuelo.
En el caso de la Península de Yucatán, "el efecto de rebote sacó material lítico de tipo granito, el cual estaba a una profundidad de entre 15 a 20 kilómetros".
Destacó que formación montañosa tiene un diámetro de unos 90 kilómetros, aunque varía la distancia que tiene con respecto al centro del cráter, la cual se formó minutos después del impacto del asteroide.
Indicó que al momento del impacto, fue tanta la presión que provocó el bólido, que se calcula que tenía unos 10 kilómetros de diámetro, que en tan sólo cinco segundos deformó las rocas, al mismo tiempo que formó estructuras montañosas de hasta 400 metros de alto.
Sostuvo que a nivel terrestre, el cráter de Chicxulub es el único de su tipo, pues tiene un anillo de picos, el cual está bastante conservado, en comparación con estructuras similares en el planeta.
Por su lado, la investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, Ligia Pérez Cruz, expuso también que uno de los principales avances de la investigación es que ya se obtuvieron las primeras muestras del "anillo de picos" y hoy se sabe mucho más de cómo se formó y que son prácticamente rocas de basamentos cristalinos del tipo de los granitos.
Asimismo, reiteró que en abril de 2017 se tendrán las primeras respuestas a los cuestionamientos biológicos en especial cómo se recuperó la vida tras el impacto.
"Los especialistas en paleontología ya trabajan en ese proceso de conocer la habitabilidad tras el impacto y como se recuperó la vida después de más de 10 millones de años de eventos climáticos extremos, podemos decir que ya se hicieron los primeros análisis en ese sentido", sostuvo.
"Ya se han hecho estudios de biomasa para saber como fue este recuperación, quizá solo hablamos de bacterias y hongos, pero sin duda una vez que esto se defina, será una buena noticia para los genetistas y para la comunidad en general que quiere conocer como es que resurgió la vida tras un evento de esas dimensiones", expuso.
Además, ese conocimiento podría ayudar mucho a comprender y actuar mejor ante los problemas que hoy se viven por el llamado "cambio climático", pues como se mencionó, el planeta pasó por más de 10 millones de años por situaciones climática extremas, antes de que el planeta sea como hoy lo conocemos, finalizó.
Fuente: Notimex/pmc
No hay comentarios.:
Publicar un comentario